jueves, 15 de marzo de 2018

Eje hipotalámico-hipofisiario

El eje hipotalámico-hipofisiario se refiere a la relación anatómica y funcional que existe entre las neuronas hipotalámicas, por una parte, y la adenohipófisis y la neurohipófisis, por otra.
El hipotálamo es un centro regulador importante del sistema nervioso así como una glándula endócrina crucial.Es una estructura del sistema nervioso central, ubicada a nivel del diencéfalo por debajo del tálamo. Está ampliamente inervado e irrigado. Consta de 10 núcleos por medio de los cuales ejerce sus funciones neuroendocrinas.
La glándula hipofisis tiene una forma de guisante que mide 1.5 cm aprox, y descansa en la silla turca del hueso esfenoides. Está unida al hipotálamo mediante un tallo y tiene dos lóbulos anatómica y funcionalemente separados:
  • El lóbulo anterior (adenohipófisis), que secreta hormonas que regulan un amplio rango de actividades corporales. La liberación de las hormonas de esta región se estimula por hormonas liberadoras y se inhibe por hormonas inhibidoras desde el hipotálamo.  

  • El lóbulo posterior (neurohipófisis). La neurohipófisis contiene axones y terminales axónicos de más de 10000 neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan en los núcleos supraóptico y paraventriculardel hipotálamo.



 La comunicación entre la hipófisis anterior y el hipotálamo se efectúa a través de pequeños vasos
sanguíneos que proceden del hipotálamo y van a desembocar en los sinusoides (tipo especial de capilares) hipofisarios, proporcionando una conexión vascular directa entre el hipotálamo y las células endocrinas de la hipófisis anterior. Estos vasos de comunicación entre hipotálamo y adenohipófisis constituyen el sistema portal hipotálamo-hipofisario. De este modo, las hormonas liberadoras e inhibidoras del hipotálamo pasan a los capilares hipotalámicos y son transportadas por la sangre directamente a los sinusoides de la hipófisis anterior desde donde se ponen en contacto con los distintos tipos de células de la adenohipófisis para facilitar o inhibir su función secretora. 
Cada tipo de hormona adenohipofisaria tiene su correspondiente hormona hipotalámica de liberación y algunas tienen también la correspondiente hormona hipotalámica de inhibición.
 Las hormonas hipotalámicas se sintetizan en los cuerpos neuronales y son transportadas por los axones hasta la porción basal del hipotálamo, conocida como eminencia media. Desde allí, son liberadas a una red de capilares que confluyen en vénulas que se dirigen hacia la adenohipófisis y dan origen a una segunda red de capilares en la propia adenohipófisis. Este sistema vascular, conocido como sistema porta hipotálamo-hipofisario explica por qué las hormonas hipotalámicas, aún siendo secretadas en cantidades muy bajas, llevan a cabo su función sobre la adenohipófisis de una forma eficiente, ya que no llegan a alcanzar a la circulación sistémica y por tanto no se diluyen en el sistema vascular. 
 Mientras la conexión funcional con el lóbulo anterior de la hipófisis tiene lugar a través de un nexo vascular representado por el sistema porta-hipofisario que conduce las hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras, la neurohipófisis recibe directamente las prolongaciones axónicas de los núcleos supraóptico y paraventricular que sintetizan la oxitocina y la vasopresina. Existen numerosos mecanismos de retroalimentación específicos entre las hormonas hipofisarias, periféricas e hipotalámicas.El conjunto hipotálamo-hipófisis forman una unidad funcional capaz de modificar su producción hormonal para adaptarse a las necesidades del resto del organismo.
El conjunto hipotálamo-hipófisis forman una unidad funcional capaz de modificar su producción hormonal para adaptarse a las necesidades del resto del organismo. En general, el conjunto hipotálamo-hipófisis recibe
información del exterior a través del SN y del interior a través de la circulación sanguínea.Sangre arterial no llega directamente a la adenohipófisis. Ramas de la carótida interna llegan a la eminencia media, recoge hormonas producidas en el hipotálamo (sistema neuro-hipofisario) y las transporta junto con otras hormonas y sustancias periféricas hasta la hipófisis anterior. La hipófisis posterior, como el hipotálamo, también recibe sangre arterial directamente de ramas de la carótida interna. Por el contrario, la adenohipófisis sólo recibe sangre la arterial que previamente a pasado por la eminencia media o la neurohipófisis a través de los sistemas portahipofisarios largo y corto respectivamente. El retorno venoso de ambos lóbulos hipofisarios se hace a través de seno cavernoso.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario