jueves, 15 de marzo de 2018

Hormonas adenohipófisis

La hipófisis consta de tres partes: adenohipófisis,lóbulo intermedio (pars intermedia) y neurohipófisis.


Hipófisis anterior (adenohipófisis).

Mediante distintas técnicas se lograron aislar diferente grupos celulares:
1. Células corticotrofas. Producen hormonas corticotrofas (ACTH).
2. Células gonadotrofas. Sintetizan y segregan gonadotropinas. (FSH, LH), activinas e inhibinas.
3. Células lactotrofas: sintetizan y segregan prolactina (PRL). Su proximidad a las células gonadotrofas sugiere actividad parácrina relacionadas.
4. Células melanotróficas: sintetizan y segregan hormonas melanotropas (MSH).
5. Células somatotrofas: sintetiza y segrega hormona de crecimiento (GH).
6. Células tirotrofas: sintetizan y segregan tirotrofina (TSH).
7. Células cromófobas: no secretoras, agranulares o nulas (Null cells). No sintetizan hormonas. 


Hormona del crecimiento humano (hGH) o somatotropina. Cuyo órgano diana principal es el hígado. Estimula la síntesis y secreción de factores de crecimiento insulinoides (FCI) en el hígado, músculos, cartílago, huesos y otros tejidos; los FCI fomentan el crecimiento de las células corporales, síntesis de proteínas, reparación de tejidos, lipólisis y aumento de glucemia.En general, su papel es promover el crecimiento de los órganos y tejidos y presenta un papel anabólico. Causa aumento de volumen de las células e incrementa las mitosis desarrollándose un número más elevado de células. Incrementa tanto la retención de calcio como la mineralización de los huesos. Induce la síntesis proteica.Disminuye la degradación proteica.Estimula el sistema inmunológico.Incrementa el transporte de la glucosa.


Hormona estimulante de la tiroides (TSH) o tirotropina. Cuyo órgano diana principal es la tiroides. Estimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas.  Las hormonas T4 y T3 que fabrica la glándula tiroides participan en el desarrollo del ser humano e intervienen en todas las etapas de la vida. Durante la infancia estimulan el desarrollo, el crecimiento y la maduración del sistema nervioso central, mientras que en la vida adulta se encargan de regular el metabolismo de todos los órganos y sistemas. Estas hormonas controlan el nivel del calcio sanguíneo y el del colesterol, el ritmo cardíaco, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la temperatura de nuestro cuerpo y la sudoración. Asimismo, juegan un papel importante en la producción de glucógeno y en la utilización de la glucosa, en la contracción de los músculos, en el movimiento de los intestinos y en la fertilidad de la mujer. Otras funciones en las que tienen un papel determinante son el control de la temperatura del cuerpo, la memoria y el metabolismo, la digestión y la formación de vitamina A a partir de los carotenos que aportan los alimentos.


Hormona foliculoestimulante  (FSH). Cuyos órganos diana son los ovarios y testículos. En las mujeres: inicia el desarrollo de los ovocitos e induce la secreción ovárica de estrógenos. En los hombres: estimula la producción de espermatozoides en testículos. La FSH, en la hembra, actúa sobre los folículos
en los que se encuentran los óvulos en desarrollo, produciendo
su crecimiento además de iniciar la secreción de la hormona
sexual femenina, el estrógeno, que al alcanzar determinados niveles, inhibe la secreción hipofisiaria de la FSH. Durante la fase folicular, la FSH estimula la producción de estrógenos en células de la granulosa, al estimular la conversión de andrógenos en estrógenos. La FSH estimula las células de la granulosa y de Sertoli para que estas excreten estrógenos. Uniéndose a sus receptores en la membrana de estas células y actuando el AMP-c como segundo mensajero, la FSH aumenta la transcripción del gen de la aromatasa, la enzima específica de la síntesis del estradiol. La FSH también incrementa el número de receptores a la LH en las células diana, aumentando por tanto su sensibilidad a esta hormona. Finalmente, estimula la producción de inhibina y otros péptidos en las células de la granulosa y de Sertoli. En el macho, esta hormona promueve la espermatogénesis.


Hormona luteinizante (LH). Cuyos órganos diana principales son ovarios y testículos. En las mujeres: estimula la secreción de estrógenos y progesterona, ovulación y formación del cuerpo lúteo. En los hombres: estimula el desarrollo de las células intersticiales de Leydig en los testículos y su producción de testosterona.En las mujeres, un aumento de la LH desencadena la ovulación. Influye en el incremento de la actividad aromatasa en las células de la granulosa y en la producción de andrógenos en las células de la teca durante la maduración folicular preovulatoria. En el momento de la maduración del folículo, el aumento de estrógenos conduce a una liberación de LH que desencadena la ovulación, no sólo liberando el óvulo sino también iniciando la conversión de los folículos residuales en un cuerpo lúteo que, a su vez, produce progesterona con el fin de preparar al endometrio para una posible implantación. En el hombre, la LH actúa sobre las células de Leydig del testículo y se encarga de la producción de testosterona, un andrógeno que ejerce actividad endocrina y actividad intratesticular (como la
espermatogénesis).

Prolactina (PRL). Cuyo órgano diana principal son las glándulas
mamarias. Aunada a otras, estimula la secreción de leche en las glándulas mamarias.En las mujeres la principal acción de la prolactina es iniciar y mantener la lactancia.

Adrenocorticotropina (ACTH) o corticotropina. En la corteza suprarrenal estimula la secreción de glucocorticoides (principalmente cortisol). Glucocorticoides sobre el metabolismo de los hidratos de carbono es el aumento de la producción de glucosa mediante el aumento de la gluconeogénesis hepática.También aumentan la resistencia celular a la insulina, por lo que disminuyen la entrada de glucosa a la célula.El MC más importante es la aldosterona y en menor grado la 11-desoxicorticosterona. Los MC tienen acciones más limitadas que los GCC. Su función fundamental es mantener el volumen intravascular conservando sodio y eliminando potasio e hidrogeniones. Ejercen estas acciones en el riñón, el intestino y las glándulas salivales y sudoríparas. Muchas acciones de los andrógenos suprarrenales se ejercen mediante su conversión a andrógenos o estrógenos activos, como la testosterona, la dihidrotestosterona, la estrona y el estradiol.


Hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Puede estar relacionada con el oscurecimiento de la piel.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario